miércoles, 28 de diciembre de 2011

Días después de Navidad


La gripe no es nada placentera y tenerla en época de Navidad es doblemente terrible pues hay mucho qué hacer y el cuerpo no quiere responder. Visitar a la familia, comprar regalos y otros rituales, se complican cuando cada fibra de tu ser pide a gritos tu cama. Sin embargo, si bien logré cumplir con la mayoría de los compromisos, el estar en cama me ayudó a mirar las festividades navideñas con otros ojos. A continuación las comparto.
La Navidad es para los niños
Según un sondeo realizado por el suplemento Día 1 del diario El Comercio (en su edición del 26/12/2011) El 41% regaló ropa, 23% tecnología, 36% otros. Así mismo, el costo de los regalos va entre menos de 100 soles para el 17%, entre 100 a 500 soles para un 41% y más de 500 soles en un 42%. Tal vez ese “otros” sea juguetes. Los juguetes son “la justa y soñada recompensa” del año, la realidad de un “acuerdo tácito” entre padres e hijos (buenas notas equivale a regalo) Claro demás está mencionar que ello/as deberían ser buenos estudiantes per se, pero la mayoría de padres tratan de dar una recompensa a su hijo/a y ver su rostro de felicidad. Las ofertas son variadísimas desde los Centros Comerciales, Súper Mercados hasta espacios como Mercado Central o Polvos Azules. Donde encuentras una variedad de opciones, que hacen que tus pies terminen con una hinchazón descomunal, pero claro nuestros engreídos nunca lo sabrán.
Los juguetes son una de las grandes inversiones en la fecha navideña.
Los clásicos navideños I: Películas
Las tradiciones de Navidad varían de acuerdo a cada familia. Sin embargo, conozco muchas que comparten las mismas películas, sentados frente al mismo televisor. Claro es curioso porque como ya conocen la historia, ésta termina por ser un sonido de fondo entre las conversaciones, pero siempre son vistas por la familia. Tal vez eso es lo que termina por convertirlas en “clásicos”. Opciones hay muchas. Sea por señal abierta o en cable, al final es casi un mismo paquete. Algunos prefieren las comedias como Mi pobre Angelito donde un niño se queda solo en casa y la defenderá de unos torpes ladrones; el Grinch criatura enemiga declarada de la Navidad o Santa Clausula donde Tim Allen reemplaza a Santa Claus. Tenemos las “emblemáticas” como Milagro en la Calle 34 donde se pone en duda la existencia de Santa Claus y solo la fe de una niña podrá salvar la Navidad, Que bello  es vivir que nos demuestra que todos hacemos milagros en la vida de cada persona que conocemos y aquellas que rompen los paradigmas como Nightmare before Christmas donde el Halloween intentará posesionarse de la Navidad, y Love Actually una serie de distintas historias románticas contadas en el marco de la Navidad. 
Distintas temáticas en Navidad
Los clásicos navideños 2: Dibujos animados
Los dibujos animados también toman con interés el tema de la Noche Buena y vuelcan creativamente los matices de sus personajes en esa fecha. Cerebro (un ratón de laboratorio) está a punto de dominar el mundo, pero la carta de Navidad de Pinky hace que cambie de planes. El caballero nocturno, Batman, no podía estar alejado de esta temática, menos si tiene en su galería de villanos a alguien como el Joker. Los poderosos gemelos He-man y She-ra también tienen su especial de Navidad donde el villanísimo Skeletor sucumbe ante el espíritu de la Navidad. Los personajes más actuales también hacen gala de su espíritu festivo y muestran historias especiales en esta fecha. Así el ogro Shrek vive la primera navidad de su vida (Shrek ogrorisa la Navidad) y los personajes de Madagascar salvan la Noche Buena cuando por accidente dejan a Santa Claus sin memoria.
Distintos personajes y matices, pero con un mismo mensaje de Navidad.
Los clásicos navideños 3: Publicidad
En estas fechas la TV (y otros medios) nos abruman con una serie de mensajes de amor, confraternidad, paz y unión; así las  “estrellas del medio” se odien y rajen entre ellos; es Navidad y todos “deben amarse”. Uno de los spots que recuerdo es el de la velita de América tanto el original de los 80, su remake en el 2006. Mostraba un mensaje de unión muy bien logrado. Sin embargo, el spot del 2011 conlleva un lastre con el despido de Laura Puertas y la renuncia de algunas figuras de su staff de prensa como Raúl Tola, Hugo Coya y Josefina Townsend; lo cual lleva a preguntar a quién conviene y por qué cómo refiere Rosa María Palacios.  
La temporada navideña también nos llena de dos tipos de spots: panetón y ofertas. En el primer caso la temática es evidente y el reto es tratar de enviar un mensaje diferente cada vez. D’onofrio es el clásico en estos temas y los presupuestos en la pauta publicitaria de estos productos ascienden a millones de dólares. Las ofertas deben ser tomadas con mesura. No prometer aquello que no se cumple. Por maldad, equivocación o descuido el punto es que hay sanciones para la publicidad engañosa; y el órgano regulador INDECOPI vigila y sanciona como lo está viviendo una cadena de súper mercados.
Un tema distinto es el progreso tratado por Mi Banco en su campaña 2010 y los créditos para negocio (acompañado del regalo de pavo) como lo plantea Crediscotia.
La publicidad busca su espacio en estas fechas.
Los clásicos navideños 4: Las tradiciones incomprensibles
El estar en cama hace que uno mire los rituales navideños desde otra perspectiva. El chocolate caliente en verano no es muy buena opción, la serie de comidas y combinaciones de dulce y salado en la mesa familiar puede resultar fatal y los rituales del amigo secreto para algunos son bastante complicados cuando no conoces a tu amigo/a secreto/a o peor aun cuando resulta ser tu jefe/a o tu enemigo/a de la oficina (si ese/a a quien no le caes) Además tenemos el eterno ritual de destripar el panetón con pasas y frutas (Dios bendiga los panetones con chocolate).
Rituales más o menos, es una época de cambios (permanentes o temporales) para intentar, aunque sea un ratito, sacar lo mejor de uno. Así que espero hayan pasado una Feliz Navidad cada uno a su manera.
Claro los cambios para muchos son breves.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

El Sacro Santo Ministerio de la Mujer

Hace algunas semanas, la apacible vida dominical peruana se vio “sacudida” por el anuncio del cambio de gabinete de Ollanta Humala. Si bien hay análisis de los más diversos acerca de las razones de por qué se realizó este cambio (Nelson Manrique,  Patricia del Rio, Martín Tanaka, por mencionar algunos), lo cierto es que el gabinete trajo rostros nuevos. Algunos muy técnicos y con amplias credenciales de experticia para la cartera que fueron convocados y otros no tanto. Dentro de los detalles que llamaron la atención de este nuevo grupo fue la juramentación de la juramentación de la parlamentaria oficialista Ana Jara, designada para el Ministerio de la Mujer.
La juramentación poco ortodoxa de Jara trajo consigo una serie de suspicacias sobre su futuro rol en el MIMDES.
¿El credo es lo de menos?
Muchos amigos y amigas con los que conversé tienen sus dudas (por no decir temor) sobre el rol que cumplirá Ana Jara en este ministerio. El tipo de juramentación dejaba ver un aire de moral y evangelizador muy marcados. Y el hecho de tener una fe no es el problema. Uno puede ser católico, evangélico, musulmán, pentecostal, agnóstico o ateo. El punto del debate radica cuando mis creencias se convierten en un filtro para mirar el mundo, para interpretar su funcionamiento, para prejuzgar y dar respuesta a eventos y sobre ello hacer leyes, derogarlas, entramparlas o dejarlas archivadas.
Ya en el pasado hemos tenido experiencias, no muy buenas, respecto a cómo se entremezclan la religión y los temas de acceso a derechos básicos como la salud. Una muestra de ello son los retrocesos sufridos en materia de salud durante el periodo de Fernando Carbone en el Ministerio de Salud donde se devolvió dinero al Fondo Global para la lucha contra el Sida, la TBC y la Malaria (en especial contra el primero) precisamente por las ideas conservadoras que las cabezas del Ministerio tenían sobre cómo debía combatirse dicha ITS, o los cuestionamientos hacia las políticas de planificación familiar; impidiendo el acceso a métodos anticonceptivos a las personas de más bajos recursos económicos. Así mismo, tenemos la visita (o intervención) de algunos personajes católicos influyentes antes que el Tribunal Constitucional “determinase” que la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) era “abortiva” (Marco Sifuentes en Perú 21 25/10/2009) lo cual generó protesta de grupo organizados pues contravenía a entes técnicos como la Organización Mundial de la Salud y la organización Panamericana de la Salud.
Protestas contra la postura del Ministro Carbone de la ONG Flora Tristán de la mano de la artista Natalia Iguiñiz (2002).
El tema, como mencioné al inicio, no es cuestión de credos. Existen católicas que piensan que el aborto es una opción (Católicas por el derecho a decidir) y, como refiero en el post sobre el tema de aborto, las posiciones de aquellos que deciden continuar con un embarazo no deseado, deberían ser tan respetables como aquellas de los que no lo desean; pues el aborto no es una experiencia grata, pero si la persona lo ha decidido lo hará; la cuestión es si lo realizará en condiciones salubres con un médico o lo hará poniendo en riesgo su vida.
Opiniones “sobrenaturales”
Diversos medios de comunicación han analizado la postura de la nueva Ministra respecto a lo que hará en el MIMDES. Y claro las respuestas de continuar con el trabajo de su predecesora no se han hecho esperar, tampoco aquellas preguntas sobre opiniones personales respecto al aborto terapéutico y los métodos anticonceptivos.
Entrevista con Beto Ortiz reveló una serie de posturas personales de la Ministra Jara en varios temas.
Hay mucha desinformación, mitos y estigmas que intervienen en los temas de Salud Sexual y Reproductiva; los cuales se entrelazan, para bien o para mal. Lejos está decir que  solo compete a los Ministerios de Salud y Justicia” o “soy próvida y estoy en contra de aprobar cualquier método abortivo”. Pero ¿cómo dejar de lado mis creencias si he crecido con ellas o las llevo conmigo las 24 horas del día? A mi parecer lo primero es la sensibilización y lo segundo la información. Si la persona no está sensibilizada (y ojo no digo que esté necesariamente a favor de un punto; sino que comprenda las razones del otro/a antes de prejuzgarlo) poco se puede hacer con brindarle información porque no llegará a tocar fondo. Y la información que se brinde debe ser completa, que abarque todas las aristas, todas las posiciones, que se escuche a todos y no solo a los que opinan como yo.
Diario 16 le dedicó su portada a la Ministra del MIMDES.
Se habla del Ministerio de la Familia, de que se está haciendo diferencia de género al tener un “Ministerio de la Mujer” o una ley de Feminicidio (mayor información en el siguiente post). Tal vez cuando ya no se tenga que enseñar a las personas que hombres y mujeres somos iguales, que el acceso a la salud es igual para todos y todas (sin distinción de dinero), que los adolescentes tienen deseos sexuales y que la información y el acceso a métodos anticonceptivos retrasa el inicio sexual (en especial evita los embarazos no deseados- con todo lo que conlleva)… quizá en ese momento podamos decir que ya no es necesario un Ministerio de la Mujer porque las mujeres y los adolescentes han dejado de ser vistos como no ciudadanos o ciudadanos de segunda clase- lejos que en el papel se diga que “todos somos iguales”.
Una pregunta surgió en las redes sociales (en el Twitter) sobre el tema de la Ministra Jara ¿no será que esa es la ministra que quiere el gobierno? ¿No será que ese es el mensaje que quiere darse sobre estos temas? ¿Qué está haciendo el Ministerio de Salud al respecto? (Tejada ha sido mantenido en su cargo, pero nada ha dicho sobre los temas del protocolo de aborto terapéutico).

lunes, 19 de diciembre de 2011

El racismo nuestro de cada día

Han pasado meses de la campaña de la marca Perú. Nos es mucho tiempo para una campaña que nos ayudó a reengancharnos con un sentimiento que muchos habían dejado de lado: el orgullo de ser peruanos. Nuestra gastronomía, historia, paisajes, pero en especial nuestra gente nos daban motivos para “sacar pecho”. Sin embargo, la intolerancia tras las elecciones presidenciales, estigmatizar de “ignorantes o manipulados” a los pobladores que protestaban contra el proyecto minero de Conga, la discriminación en la cadena de cines UVK contra una persona y en Larcomar contra un grupo de mujeres (por mencionar algunas) dejan la idea que algunos grupos sienten más peruano al de Perú Nebraska que al que vive en las provincias más pobres del país.
En la red aparecen las expresiones más virulentas de un racismo exacerbado por el anonimato, los conflictos y la intolerancia.
El racismo Cuestión de ignorancia y aprendizaje  
Según la Real Academia Española raza implica casta o calidad del linaje; mientras etnia refiere a una comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc. Juan Carlos Callirgos en su libro El Racismo la cuestión del otro (y de uno) mencionaba que usamos ambas expresiones indistintamente; y no debería ser así porque la primera implica cierta superioridad de un grupo sobre otro. En un sentido estricto, como menciona Pablo Quintanilla en Sophimania,  “solo existe una raza: el homo sapiens”, pero preferimos ignorarlo.

El racismo es aprendido en nuestra formación más primaria. Se queda en nosotros a flor de piel o se encubre para salir a relucir en momentos específicos y “no censurables” como la ira o la broma. Ejemplos hay varios: “Es un buen chico/a…solo que es cholito/a”, “Oye tu hijo/a ha salido bonito (más blanco/a)”, “los cholos son flojos y los negros brutos”, “Será un buen presidente, es blanco, se le ve decente y buen mozo” (Referido al primer gobierno de Alan García irónico ¿no?) o “un presidente cholo…que asco” (referido a Alejandro Toledo y/o Ollanta Humala).

La campaña racismo en México revela cómo niños y niñas dan valores positivos al muñeco blanco y negativos al negro. Para reflexionar pues ellos lo aprendieron de algún lugar.
Este tipo de ideas son aprendidas en casa, alimentadas en los medios a través de las telenovelas, los espacios “humorísticos”, en las escuelas (a través de profesores y alumnos), en los espacios públicos como centros comerciales, discotecas, bares, clubes y hasta el congreso; donde hubo más de un problema cuando una congresista quiso hablar en uno de los tantos dialectos que “se reconocen” en nuestro multilingüe país. Si hablamos de si estaba preparada o no, entonces deberíamos cambiar los requisitos para ser congresista; sino hablamos de representatividad y ¿el congreso no debería representar a todos y todas incluyendo a “minorías”? (quechua hablantes, protestantes, aymaras, gays, lesbianas, personas con habilidades diferentes, etc.)

Puntilloso como siempre Carlin. Al parecer la representación para muchos es solo con los “pares”.
“Todos somos aspiracionales”, pero ¿a qué? ¿Publicidad inclusiva o exclusiva?

Callirgos y Jorge Bruce (en su obra Nos habíamos choleado tanto. Psicoanálisis y racismo) coinciden que desde pequeños somos educados (o entrenados) para comparar nuestro grado de “choledad”. Miramos el color de piel, nombre y apellidos, origen de la familia, lugar de residencia y objetos (ropa, accesorios, etc.) de la persona con la que hablamos; los comparamos con los nuestros y de ahí definimos su grado, y nuestro grado, de choledad.
La publicidad trabaja sobre el sustrato que existe. No descubre nada nuevo bajo el sol, pero sí puede perennizarlo o, trabajando con otros grupos, modificar ciertas ideas.  El gerente caucásico (blanco y rubio), el ladrón que generalmente es mestizo, negro y sin educación. La rubia calabaza (tonta), etc. Suelen ser ideas que se siguen trabajando en publicidad. Y no pasarían de ser “exageraciones” y humor si es que no hubiese un grupo que no solo las cree; sino que las practica- volvemos al problema de quién debe cambiar ¿la sociedad o la publicidad?
Rolando Arellano, en el libro de Bruce, analiza el asunto desde el punto de vista de cómo las imágenes que muestra nuestra publicidad pueden terminar por afectar la autoestima de las personas de pie, que no se identifican con los modelos que aparecen en la publicidad (a pesar de ser exitosos) pues no son reconocidos como tales.

Spot sobre racismo en ascensor. De primera mano “juzgamos” a las personas que tenemos a nuestro costado.
Se valoriza a las personas exitosas que pertenecen a un grupo (el caucásico o blanco) incluso un experimento social realizado en una investigación de la Universidad del Pacífico evidencia cómo potenciales empleadores separaban currículums ficticios donde las personas de rasgos blancos y apellidos europeos tenían más posibilidades de ser seleccionadas que aquellas de rasgos y apellidos andinos.
Una mirada hacia adentro
Hay mucho que trabajar en este tema desde las familias, escuelas, universidades, institutos, centros de trabajo y gobierno; y esto evidentemente tomará años.
El problema no es la “intencionalidad” de la agencia de publicidad, quizá tampoco del cliente. Creo que el factor está en cómo formamos a los futuros y/o actuales profesionales. Más aún, la formación de profesionales que tendrán trato con consumidores finales y los que diseñan las campañas comunicacionales deberían tener un matiz especial en estos temas. Mientras sigamos enseñando que solo importa hablarle a tu público objetivo, seguiremos pensándonos con derecho de “burlar y ofender” al otro/a; total no compra mi producto.
Crear campañas que eviten “cliches” racistas es una cuestión de ser críticos y agudos de forma diaria. En el mundo también se trabaja el tema.
Las universidades e institutos son centros de formación. Para poder “sensibilizar” y hacer pensar por lo menos a aquellas personas que desde casa se consideran superiores a otros/as por cuestión de apellido, dinero, apariencia física y, tal vez, lograr empoderar a las personas para que se consideren bien consigo mismas y no “aspiren” a “blanquearse”.
No es una tarea fácil. Es de todos los días. Más aún cuando “las subjetividades” hacen que uno y otro profesional tengan distintas posiciones sobre “que puede ofender al otro”. Sin habilidad para ponerse en el zapato del otro/a,  sin conocimientos en el tema, ni sensibilización los representantes de las marcas tienen respuestas como las observadas en el caso UVK. Claro ahora UVK se ha cerrado por una semana, pero mientras no tengamos capacidad de indignarnos de manera real y de demostrar nuestro rechazo a ciertas conductas por parte de las marcas, gobiernos, personas…todo quedará en la anécdota y en una raya más al tigre (que ya va pareciendo pantera)
Café Taipa hace un muy buen análisis del mal manejo de la crisis de comunicación de UVK.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Los Tres Rostros del VIH en Perú

El primero de diciembre de 1988 se celebró el primer Día Mundial de Lucha contra el VIH. Hoy, nuevamente nos vemos frente a cifras, acciones y promesas; tratando de evidenciar en un día situaciones que nos lleven a cambiar actitudes, y más aún, prácticas sobre nuestra conducta sexual de años.
Tuve la oportunidad de trabajar en una ONG que me sensibilizó al respecto, de haber realizado mi tesis de licenciatura sobre el tema y estar llevando un diploma sobre Salud Sexual y Reproductiva. Mis perspectivas sobre el asunto siguen siendo muy similares a cuando empecé este periplo; el cual comparto con ustedes. Empezando por desmitficar algunas cuestiones: El VIH no se transmite por abrazos, beso en la mejilla ni dar la mano.
La desinformación hace prevalecer conductas de estigma y rechazo hacia los portadores de VIH
Primer rostro: Cada vez más joven
Según las estadísticas de la Dirección General de Epidemiología (DGE) hasta octubre del 2011, el número de casos de VIH y Sida en nuestro país asciende a 45 207 casos y 28 164 respectivamente.
Según se observa en los cuadros las personas con Sida están presentando altos números entre los 20 y 34 años. El virus tiene un lapso para disminuir el sistema inmunológico de meses o años; dependiendo de la persona, su ritmo de vida, alimentación, etc. De este modo, sacando cuentas, nos enfrentamos a la posibilidad que muchas de estas personas hayan sido infectadas con el virus en sus primeros encuentros sexuales en la adolescencia.
Estas cifras llevan a observar el eterno debate de reglamentar las relaciones sexuales entre adolescentes. Bueno los adolescentes YA tienen relaciones sexuales (en edades que oscilan entre los 13 a 15 años), hay un alto índice de madres adolescentes, de abortos y de mortalidad materna adolescente. El Tribunal Constitucional (TC) declaró no admisible la despenalización de las relaciones sexuales entre adolescentes, pero sí le otorgan otros beneficios como casarse, reconocer hijos, trabajo, juicios de alimentos, etc. (incongruencias, no para el TC) Por tanto podemos asumir que las cifras seguirán en aumento.
Los tonos peras son un gran problema que aumenta las posibilidades de ITS como el VIH. El estudio CEDRO ofrece un panorama completísimo al respecto.
El asunto es abordarlo con una estrategia que informe de TODAS las opciones. Si van a esperar está muy bien, si van a tener relaciones también es una opción válida; siempre y cuando usen protección para evitar un embarazo y una Infección de Transmisión Sexual (ITS) como el VIH. Lo cual sigue siendo una disputa para las ONGs y algunos sectores ultra conservadores de la iglesia católica.
Segundo rostro: De mujer y “de su casa”
Según la DGE la razón de hombre versus mujer con Sida sigue siendo de 3 a 1. Sin embargo, el Ministerio de Salud (MINSA) hizo hincapié en una cifra importante: “De cada 10 mujeres con VIH, 9 fueron infectadas en sus casas”; lo cual fue el puntal para la campaña Tú PreVIHenes dirigido a amas de casa en su segunda etapa que tuvo como vocera a la Dra. Rosario Sasieta.
El condón sigue teniendo estigmas es “solo para jugadoras” o infieles.
El spot trabaja con un elemento de impacto (la cifra de mujeres con VIH en casa), pero toca un tema bien espinoso y difícil de procesar como es la infidelidad (más en una sociedad tan pacata como la nuestra). La infidelidad no se admite “ojos que no ven corazón que siente” reza el refrán.  Si bien las generaciones más jóvenes están menos dispuestas a aceptarla, en los lugares de menos recursos económicos la pareja representa ingresos para el hogar, protección, un circulo social; además de los factores aprendidos “el hombre es infiel por naturaleza”, “mientras sea la catedral no importa que tenga capillas”.
Ideal hubiera sido un mensaje de “quiérete, protégete, si tienes dudas no tengas sexo con tu pareja y háganse el examen”; como lo hizo Argentina usando figuras reconocidas como Diego  Torres, Sebastián Veron, Florencia Peña.
Dos de cada 3 personas con VIH piensan “yo nolo tengo”. Incidir en hacerse la prueba fue la consigna de esta campaña.
La tarea en nuestro país no es fácil. Si revisamos las cifras de feminicidio y sus razones, la tarea de pedir la prueba a la pareja masculina e insinuar su infidelidad se convierte en una empresa muy difícil.
Tercer rostro: Oculto (Estigma y discriminación)
Javier Ampuero estudia la forma cómo los medios abordan el tema del VIH dentro de su análisis se observan conclusiones potentes respecto al tema: Los medios suelen tener cuatro posturas frente a este tema: Indiferente, alarmista, compasiva y moralista. Se aborda solo el 1° de Diciembre o en sus vísperas, y hay poca sensibilización de parte de las personas que deben informar al respecto.
Los publicitarios, periodistas e incluso los comunicadores sociales o para el desarrollo cargamos con una mochila de paradigmas. Las cuales debemos encarar sea con ayuda de un curso/taller  especializado o la inducción de meses en un centro de trabajo donde sea parte del día a día aprender a visibilizar nuestra mirada de “soy el señor/a correcto/a” con un aura de moralidad superior al resto de “mortales”. Esa son las razones por las cuales se emiten informes que terminan con frases como “y pasando a otros temas…”, hacer gestos de desaprobación que evidencia una respuesta condenatoria o campañas que terminan por dilucidar temas de estigma debido a los paradigmas o llenas de efectismo.

Una campaña sobre seguridad vial, tan fuerte que lo más probable es que olvidemos el mensaje.
Algunas agencias han optado por enviar mensajes desde diferentes perspectivas. Polémicas (el VIH es un genocida), enfoque global (VIH es un problema de todos),  uso figuras públicas, colectas (para compra de antirretrovirales), interactivas (tú eliges las acciones del personaje y lo que le sucederá), evidenciando a las minorías (contra estigma), hacerse la prueba (el peso de no saber), dibujo animado (forrito el condón), informativas, historias de vida, etc.  
Forrito el condón usa canciones populares que las transforma en mensajes de prevención de VIH
Luces al final del túnel
Algunas investigaciones como la realizada por la Dra. Zhilei Chen de la A & M Univesrity de Texas, ofrecen grandes esperanzas en el tratamiento de este virus. También se observa un mayor acceso a los fármacos antirretrovirales que forman el coctel denominado TARGA para inhibir el avance del virus en el organismo. Sin embargo, las cifras aún son discordantes al respecto en el sentido. El doctor Julio Rondinel afirmaba que existen cien mil infectados, de los cuales solo 45 mil están identificados, y de ellos únicamente ocho mil reciben tratamiento (Perú 21, 09 de marzo 2010).
Como mencione al inicio, la información completa es la mejor prevención contra el VIH (y es la más compleja y que requiere mayor voluntad política). Repartir solo condones ha demostrado que no es una solución completa, además que implica el mal uso del método y la preocupación de los padres por “adelantar” etapas. Brindar información, conversar de manera abierta con los jóvenes que tienen dudas y miedos naturales a esta etapa de cambios tan vertiginosa, dar acceso a los métodos, a su correcto uso nos puede permitir disminuir los índices de una infección que deja secuelas sociales, económicas, en salud, género, etc.
 Recordemos el VIH no te da por tu orientación sexual, trabajo o grupo; te da por no protegerte.

lunes, 28 de noviembre de 2011

¿Feliz día de la no violencia?

Hace poco celebramos el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer. Creo que tener un día para “no ser violentos” expone lo mal que andamos en esta materia. Más aún si revisamos las cifras sobre ataques a mujeres (Ver post de feminicidio escrito al respecto) y las posturas moralizadoras, censuradoras y que perpetuán modelos machistas, sea explicito o velado, por parte de algunos medios (revisar el post escrito al respecto).
Patricia del Río en su artículo Mujeres al borde de un ataque de ellos evidencia cinco mitos que siguen perpetuándose en nuestro imaginario colectivo: A los hombres también los golpean, la agresión no tienen que ver con el sexo, el agresor está loco, las mujeres crían hijos machistas, les pegan porque no se defienden. Estoy de acuerdo con el espíritu del artículo, pero sí considero que hay cuestiones que afinar. Somos una sociedad violenta y dicha respuesta es condenable vengan de niños, adolescentes o adultos; sin importar el género. No obstante, es evidente que la mayoría de víctimas son mujeres y niños y que los agresores suelen ser varones adultos. Del mismo modo, las mujeres no tienen la culpa de perpetuar el machismo, pero en una sociedad donde la salud es precaria, tener acceso a especialistas que nos hagan ver la violencia que tenemos (manifiestas u oculta) y el daño que hacemos al perpetuarla no es sencillo. Las personas somos, muchas veces, reflejo de nuestros hogares de origen. Existen numerosas campañas que han abordado el tema de la violencia familiar a través del concepto de los aprendizajes (Cocina y pidiendo permiso).
Los aprendizajes de violencia generalmente no son evidentes como un problema por ello no se recurre a ayuda profesional.
Lo siento, se me pasó la mano
Mirko Lauer en su artículo “Los hogares del espanto” analiza esta realidad y nos deja dos claras reflexiones: La insensibilización de muchos jueces y policías que tratan estos casos como “delitos menores” y que estos comportamientos se están registrando, cada vez más, en parejas jóvenes.
Freddy Vásquez,  Jefe del área de Prevención de Suicidios del Hospital Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, comentó que el número de filicidios ha llegado a 34 en lo que va del año. Las respuestas que argumentan para el maltrato, que muchas veces llevan al asesinato, suelen ser las mismas: “se portaba mal”, “solo quería corregirlo”, “se me pasó la mano”- y estas respuestas son llevadas al caso de hombres que agreden a sus parejas mujeres: “la amaba y solo quería retenerla”, “quería reclamarle que no salgan”, “que me atienda”, etc.
Para la mano” La última campaña sobre el tema de violencia contra la mujer; mostrando situaciones que parecen de novela, pero son cada día más comunes.
Según cifras del Ministerio Público, en 2010 hubo 119,933 casos de violencia familiar en todo el país. Sin embargo, si se considera que solo cuatro de diez casos de maltratos en el hogar son oficialmente reportados; por tanto, la cifra real llegaría a 300 mil, es decir, hay muchísimos crímenes que no se reportan. ¿Qué razones hay?
La respuesta probable tiene muchas aristas: Romper una conducta “normalizada” muchas mujeres aún no están empoderadas para saber que nadie debe violentarlas ni física ni psicológicamente. Otra arista va en la falta de mayor protección a las víctimas y en ello nuestras autoridades siguen dándole vueltas a aprobar leyes más eficaces. Existe violencia oculta como sociedad aún consideramos que las huellas de la agresión deben ser evidentes; no vemos que hay daños sutiles y nos convertimos en cómplices de la violencia. Y claro ser hombre no implica ser “macho”, al menos no con los estereotipos de violencia que nos inculcan donde uno debe “imponerse” al otro, en este caso a la mujer.
La violencia muchas veces es oculta, silenciada y camuflada por parte de las victimas que aún temen.
Madre solo hay una felizmente… ¿o desgraciadamente?
La sociedad nos impone muchos esquemas para encajar en ella. Roles que deben ser asumidos por hombres y mujeres, claro que también con ciertas diferencias. Por ejemplo, hay cierto grado despectivo cuando una mujer no se ha casado y más aún si no ha tenido hijos, una palabra aflora para describirla: “solterona”. No todas las personas desean experimentar la crianza de hijos; tampoco desean las responsabilidades, las decepciones cuando no es lo que se espera de él o ella, ni los altísimos gastos económicos que la crianza implica. Prefieren enfocarse en su relación de pareja. Los Dual Income, No Kids (DINKS), a pesar que muchos los critiquen, van en aumento y es una opción tan válida como tenerlos, a pesar de la presión de la familia y los amigos.
Respecto al tema hay algunas verbalizaciones interesantes: “Todo el universo te exigen que tengas hijos y te cases; así el pata que no te quiera, pero la sociedad te mira bien”. Es decir, a la mujer se le “impone” la maternidad como símbolo de su éxito en la vida.
Patacláun abordando el tema de las “solteronas” (Revisar a partir del minuto cinco)

Muchas mujeres hoy en día postergan la maternidad. Desean una mayor posición profesional, económica, haber viajado, etc. Sin embargo, en el momento, deseado o no, de convertirnos en padres se activan los patrones recibidos en nuestra familia, las series de TV, las telenovelas y los spots de publicidad. Hay madres súper abnegadas, sacrificadas hasta el extremo, cuyo centro de vida son sus hijos; otras que viven para ellas, son desordenadas, y nada tienen que hacer con el cuidado del hogar ni la familia; y aquellas que no importa lo que hagas te criticarán tus amigos, tu ropa, tu carrera, tu enamorada, el nombre que le des a tu hijo/a y hasta la forma cómo los crías.
Norma Arnold (Los Años Maravillosos) y la Menopáusica (Carlos Galdos) nos ofrecen dos modelos muy distintos de madres.
Rompiendo un imperativo categórico
Si bien existen madres que parecen madrastras y madrastras que quieren a los hijos extraños más que las madres biológicas, habría que pensar qué tanto son interiorizados por nuestras autoridades judiciales la creencia que el niño/a estará mejor con la madre que con el padre: “el niño estará mejor con su madre porque ésta le va a proveer de lo necesario, lo va a cuidar y querer”- ¿siempre es así? ¿Qué pasa cuando ese niño/a fue concebido por un descuido o por “retener” a la pareja? Y, quizá más grave, ¿Qué pasa con esa criatura cuando se convierte en el objeto de odio porque representa a la persona que me abandono? ¿Qué ocurre cuando la persona que se queda con los hijos viene de un historial de violencia familiar?
En el caso del asesinato de la pequeña Pierina poco se ha reflexionado sobre los temas de fondo: el poco estudio de los antecedentes de violencia de los padres, la complicidad de maestros y vecinos de no detectar señales de violencia en esa niña o, quizá peor, de creer que los castigos solo eran correctivos, las pocas manos de un sistema judicial para verificar historias y seguir a los padres que creen que los hijos son “objetos” y los imperativos de formación que tenemos “si tengo un hijo con mi pareja, ésta se quedará conmigo”, “soy mujer y debo tener hijos” (así no esté preparada para ello)
Finalmente creo que sería importante empezar a ver qué conductas violentas tenemos; qué formas veladas de violencia expresamos; con cuáles hemos crecido; qué tan preparados estamos para afrontar la paternidad y, por qué no, conversar del tema con nuestra pareja, sobre los entornos de los que aprendimos y qué conductas consideramos “normales” para criar y/o corregir a un niño para estar más preparados y cambiar las conductas que heredaran los futuros padres y madres.
Nosotros también podemos ser cómplices al no denunciar, como lo plantea Acción por los Niños.

viernes, 11 de noviembre de 2011

La increíble historia del cándido Chehendiro y la Primera Dama desalmada: Corrupción en el Perú

El caso Omar Chehade ha sido motivo de muchísimos análisis desde su aparición. Lleno de idas y venidas, medias verdades y medias mentiras (mentiras completas), amnesias convenientes, grupos detrás del poder y acciones “propias de la inexperiencia” hacen pensar que esto se trata de un culebrón (telenovela), una comedia o un cuento de hadas. Toda historia que se respete, debe tener un o una antagonista; una persona que ponga en más de un aprieto a nuestro héroe y que su poder lo demuestre en golpes leves, pero contundentes mismo maestro Pai Mei en Kill Bill y es mejor si se camufla bajo la apariencia de alguien dulce e inocente. En este caso, quien ha dado los golpes mortales (aparte del Chehade) ha sido la Primera Dama, quien más clara que el propio presidente envió un tuit lapidario “¿Tan difícil es andar derecho?” que también ha llevado a más de un análisis.
Carlín muestra a Zombie Chehade, un ejemplo más de cuán difícil es combatir la corrupción.
No quiero ahondar en el tema porque, como mencione, análisis ya se han hecho. Sin embargo, quiero referirme a dos posturas que están concatenadas y reflejan cómo suelen comportarse muchos de los que hoy fustigan al segundo Vicepresidente: “Dale poder a un hombre y verás quién es realmente” y “el problema no es que haya corrupción; el problema es que haya impunidad”.
El poder…my treasure, my treasure

Marco Sifuentes en su artículo “Los esotéricos tuits de Nadine” observa el paso de la cuenta del actual, y pese a todo, Segundo Vicepresidente. Así su cuenta de twitter@OmarChehade6 (cuando era candidato) pasa a @OmarChehadeVP (VP es vicepresidente); que se transforma, tras las investigaciones por corrupción, a @OmarChehadeMoya. Una metamorfosis de candidato, vicepresidente y ciudadano.
Cuando no tiene poder, el candidato se responde todo y se acepta, “de buena gana”, todos los comentarios; cuando se llega al poder muchas de estas cuentas o formas de contacto con el electorado (que ya perdió su “poder”) son abandonadas, desactivadas o se cambia el sentido y solo se aceptan los “buenos comentarios”. Ejemplos abundan (vale leer “La sociedad de los tuiteros muertos” del mismo Sifuentes).
El twitter es una de las herramientas de información más dinámicas, pero muchos políticos la usan como “bombo de logros” en vez de canal de comunicación horizontal con sus seguidores.
El poder seduce, ya lo vivimos con un dictador japonés; que nos mostró cómo una persona puede buscar, por todos los medios, aferrarse al cargo y por ende al poder que de él se obtiene. No obstante, esta realidad no es exclusiva de regímenes totalitarios. Los egos se disparan y muchas veces terminan por volverse la única forma de entender el mundo; menospreciando las opiniones del resto e incluso a las personas. El Luis XVI que perdió la cabeza, literalmente, por negarse a ver las necesidades de su pueblo durante la Revolución Francesa; y a un gobernante de ego colosal pateó a una persona que le “opacaba” la cámara; mostrando su lado más humano, y más oscuro.
El poder absoluto corrompe absolutamente. Los gobernantes protegen su “tesoro”; mostrando todo tipo de actitudes deleznables frente a quien juraban “proteger”.
Julio Cotler, una de las pocas luces de sensatez en este variopinto país, articuló la otra frase: “el problema no es que haya corrupción; el problema es que haya impunidad”. Su esencia refleja uno de los lados más diseminados e  “igualitarios” que campea en nuestro país, que nos caracteriza como nación, nos etiqueta a nivel internacional y tiene pocos visos de que vaya a irse, al menos en un muy largo tiempo: la cultura de “pepe el vivo”.
“Ya te atrasé”
Desde pequeño siempre he escuchado a este mítico personaje. El cual es interpretado y reinterpretado por distintos actores en el país (Adolfo Chuiman, Tulio Loza, Miguel Barraza, Jorge Benavides, etc.) “Pepe el vivo” es aquel que le saca la vuelta al sistema para su beneficio; quien pregona con el verbo y no con el ejemplo. De quien abusan en un principio, pero termina abusando, sintetizándolo en una frase muy peruana: “Para pendejo, pendejo y medio”. Demás está decir que en ningún momento hablamos de respetar las reglas; sino de vulnerarlas más que el otro para opacarlo y obtener más beneficios.
Ejemplos hay varios, pero actualmente La Paisana Jacinta y El Negro mama, ambos personajes del humorista Jorge Benavides perpetuán estos modelos.
Estos personajes no calarían si no fuese porque miles de personas no pensasen así. Según Sexta Encuesta Nacional sobre Corrupción de Pro Ética, elaborada por Ipsos Apoyo, el 80% de peruanos califica a su país como corrupto o muy corrupto; desconfiando de instituciones como el Congreso el Poder Judicial y la Policía; y con los ejemplos que tenemos quien podría culparlos.  Pero y nosotros ¿también somos corruptos? Un estudio realizado por el Instituto de Opinión Publica de la Pontificia Universidad Católica del Perú sobre el tema reveló que el 51% se considera tan corrupto como los otros y 16% más que los otros; con mayores tendencias edad más productiva (30-34 años) y en NSE más aspiracionales. Entendiendo que hay dos niveles de “vivo” el corrupto y el “mosca”, pero la líneas siempre es muy tenue.
Conozco muchos padres de familia que se exasperan cuando su hijo no es “vivo”. Claro tienen miedo a que lo tomen de “lorna”, vale decir sujeto a bromas pesadas y/o bullying (más información en el artículo “Dime como juegas y te diré quién eres”) Pero este “temor” no va solo en lo escolar. Va para la vida cotidiana, para pasarse la luz roja, adelantarse en una cola, cobrar de más, no devolver lo prestado, aprovecharse de otros, etc.
La cultura combi es un ejemplo claro de esta mal llamada “viveza criolla” que a la larga es un mal uso de esa creatividad y chispa que caracteriza a los peruanos. Los stickers de las combis, están llenos de frases aleccionadoras como “ya te atrase”, “mi educación depende de usted”, “al fondo hay sitio”, “colabore con el cobrador”, etc.
¿En qué momento se jodió el Perú? Un video muy bueno que nos lleva a pensar no solo en la pregunta, sino en la respuesta.
Una luz al final del túnel
Probablemente, en nuestro lado más profundo queramos ser “Pepe el vivo” y cuando aparece la oportunidad, la invulnerabilidad por un cargo…pues ahí surge nuestro “pepe el vivo”; pasando de ser un “mosca” a un “corrupto” (quizá un mosca reloaded)
No buscamos sanción para estas conductas pues TODOS lo hacen, coimea el grande y el chico, coime el de traje y el ambulante, coimea el grande y el pequeño, coimea el blanco y el negro, el cholo y el chino, coimea el ateo y el piadoso…porque es así; porque “no importa que robe; sino que haga obra” Así se explica al tipo de gobernantes, congresistas y autoridades que tenemos.  Porque en ese mal llamado espíritu de cuerpo” frente a aquel, hagamos que coimee; sembrémoslo; atrasémoslo…que sea como nosotros”- es muchas veces la lógica que se escucha.
Anicama y Romero son dos de los congresistas que pasaron por la comisión de Ética y quizá no sean los únicos.
La encuesta de la Universidad Católica, antes mencionada, refiere que cuantos más jóvenes, mayor esperanza hay de no ser “corrompido”. De otro lado, entre las soluciones a este problema destacan tener un Poder Judicial más efectivo y menos corrupto; que se debe generar una educación en valores en las escuelas y familias, penas y reparaciones más altas; prisión efectiva, etc. Creo que el asunto está en la educación; y en ser claros que habrá tentaciones, pero es justo ahí donde debe probarse nuestro temple. Caminar derecho es fácil (tal vez) cuando todos lo hacen; pero debe hacerse aún cuando los demás no lo hagan. ¿Cuántas veces hemos sido “pepe el vivo”? ¿Por cosas menores, por cosas mayores? ¿Qué les decimos a nuestros hijos y qué ejemplo les damos?